Tratamiento y reutilización de aguas residuales en la industria textil
Departamento de Desarrollo Tecnológico de AguaSigma
- 1. Consumo y vertido de aguas en la Industria Textil
- 2. Tratamiento y reutilización de las aguas residuales de la Industria Textil
- 3. Casos de Éxito de SIGMA en la Industria Textil
- 4. Marco normativo
- 5. Referencias
1. Consumo y vertido de aguas en la Industria Textil
Se calcula que la industria textil consume entre 80 y 150 litros por kilogramo de tela procesada. La cantidad de agua empleada en la fabricación de prendas varía según el tipo de fibras (algodón, lana, nylon, poliéster, etc.) y la maquinaria empleada en cada uno de los procesos.
Las aguas residuales de la industria textil se caracterizan por la gran cantidad de reactivos que son aplicados en sus procesos productivos, siendo mayoritariamente reactivos no biodegradables y persistentes en el medio, especialmente el medio acuoso.
Los pigmentos utilizados son agentes altamente contaminantes ya que son fabricados para ofrecer una gran durabilidad y resistencia a la degradación biológica.
En el proceso de fabricación se pueden perder hasta 200.000 toneladas de pigmentos y colorantes al año si el agua no es eficientemente tratada. Es por este motivo que es cada vez más importante aplicar soluciones de economía circular que permitan la reutilización de las aguas residuales y la recuperación de materias primas disueltas en los efluentes.
Un correcto diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para la industria textil debe cumplir los siguientes objetivos:
- Adecuar el agua residual a los límites de vertido.
- Reutilizar el agua en los distintos procesos de fabricación de productos textiles (lavado, teñido, tratamiento térmico), así como para operaciones de limpieza, riego, etc.
- Recuperar materias primas disueltas en el agua residual, como pigmentos o tintes.
- Reducir los costes operativos del proceso productivo.
- Reducir el impacto medioambiental derivado de la actividad de las empresas.
¿Qué procesos son los más eficientes para tratar las aguas residuales generadas en una planta de producción textil?
Las plantas para el tratamiento de aguas residuales generadas en la industria textil involucran diversas tecnologías, ya que la diversidad de contaminantes presentes en el efluente no se pueden tratar con una solo tecnología.
Los procesos que más habitualmente se combinan para el tratamiento de los efluentes generados en la industria textil son el tamizado, la homogenización, la neutralización, los procesos físico-químicos, el tratamiento biológico y, de forma adicional, tecnologías de filtración o evaporación en los casos en que se quiere reutilizar el agua tratada para reincorporarla al proceso productivo.
Las aguas residuales generadas la industria textil presentan las siguientes características:
- Gran variabilidad de caudal y carga contaminante en cada una de las líneas de proceso.
- Color.
- Compuestos orgánicos biodegradables y no biodegradables o “refractarios”.
- Compuestos inorgánicos no biodegradables (reactivos y aditivos agregados durante el proceso): metales pesados, tintes, fenoles, pesticidas, surfactantes, tensioactivos, etc.
- Aceites y grasas.
- Sólidos en suspensión totales (SST).
- Demanda química de oxígeno (DQO).
- Demanda biológica de oxígeno (DBO5).
- Altos niveles de sólidos disueltos totales (SDT).
- Generalmente deficientes en nutrientes (nitrógeno y fósforo).
- Prácticamente exentas de patógenos.
- Alto contenido en cloro y salinidad.
Los tintes son los elementos más contaminantes ya que tienen un gran impacto para el medio ambiente:
- Reducen el oxígeno de los cuerpos de agua por el bloqueo de la luz provocando condiciones sépticas.
- Son agentes mutagénicos y carcinógenos para los animales y humanos
- Son tóxicos para las plantas ya que inhiben la fotosíntesis.
- Los altos niveles de SDT provocan un aumento de la salinidad alterando el pH natural del agua.
1.2. Composición típica del agua residual de la Industria Textil
La fabricación de productos textiles se lleva a cabo en distintas etapas, cada una de las cuales vierte un agua residual de características específicas. Para poder tratar la totalidad de agua residual generada en una industria se procede a la homogeneización del agua residual proveniente de todas las líneas de proceso.
Las características del agua residual dependerán del tipo de fibras trabajadas, las etapas de proceso y la maquinaria utilizada.
Las etapas más comunes y las características del agua residual generada en cada una de ellas se recogen en la siguiente tabla:
Tabla 1. Características del agua vertido en cada una de las etapas. Generalmente, se procede a una homogeneización para tratar todos los efluentes en conjunto.
Etapa | Características | pH | Sólidos disueltos (mg/L) | Sólidos en suspensión (mg/L) | Color | DBO5 (mg/L) | DQO (mg/L) | Cloruros (mg/L) | Sulfatos (mg/L) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lavado | DBO5 elevada, biocidas, desinfectantes, insecticidas, sosa, jabones, disolventes. | 9-14 | 12000-30000 | 1000-2000 | – | 2500-3500 | 10000-20000 | – | – |
Blanqueo | Peróxido de hidrógeno, estabilizantes, alta basicidad | 8-11 | 2500-11000 | 200-400 | – | 100-500 | 1200-1600 | – | – |
Mercerizado | Alta basicidad, sosa | 8-10 | 2000-2600 | 600-1900 | fuerte coloración | 50-120 | 250-400 | 350-2000 | 100 – 350 |
Tintura y acabados | Metales pesados, alta salinidad, tensioactivos, colorantes, alta carga orgánica, disolventes, ácidos y bases, sólidos en suspensión, ceras, resinas. | 1-10 | 1500-4000 | 50-350 | fuerte coloración | 100-400 | 400-1400 | – | – |
Generalmente, el agua proveniente de cada etapa del proceso productivo se unifica en un solo efluente mediante un tanque de mezcla y homogeneización. De esta forma se obtiene un efluente único para el cual se diseña la planta de tratamiento.
Tabla 2. Características orientativas del agua residual unificada en la industria textil.
Parámetro | Valor | Unidades |
---|---|---|
pH | 10 | – |
Conductividad | 1380 | µS/cm |
Temperatura | 20 – 40 | ºC |
COT | 620 | mg/L |
SST | 160 | mg/L |
DQO | 1650 | mg/L |
DBO5 | 460 | mg/L |
Color | 2900 | Unid. Hazen |
Fósforo Total | 1,5 | mg/L |
Nitrógeno Total | 25 | mg/L |
Cloruros | 1300 | mg/L |
2. Tratamiento y reutilización de las aguas residuales de la Industria Textil
Los dos objetivos principales en el tratamiento de aguas residuales de la industria textil, tanto si es para su vertido como para su reutilización, son:
- Eliminación de la materia orgánica.
- Eliminación del color (representativo de tintes y otros agentes contaminantes).
La instalación de una planta de tratamiento in situ, o tratamiento descentralizado, es una inversión que asegura el funcionamiento y sostenibilidad de la planta a medio y largo plazo.
Las principales ventajas del tratamiento descentralizado son:
- Permite tratar el agua residual en el punto de fabricación, ahorrando costes de transporte en red del agua residual y sus impuestos asociados
- Permite la reutilización del agua tratada en la propia planta de producción.
- Se reduce notablemente la sobreexplotación de los recursos hídricos
- Favorece el ahorro en infraestructuras de captación de agua superficial.
Aunque cada caso requiere de un estudio para la selección de las tecnologías necesarias, las etapas más habituales en el tratamiento de aguas residuales de la industria textil son las siguientes:
- Tamizado para la eliminación de sólidos grandes (fibras, pelusas, trozos sólidos, etc.).
- Eliminación de aceites y grasas, especialmente en los efluentes de la industria que procesa lanas.
- Homogeneización, que es imprescindible para eliminar las fluctuaciones en el caudal y concentración de contaminantes que existen entre los efluentes generados en las distintas etapa del proceso productico. Permite también el enfriado del agua residual cuando esta se recibe a temperaturas elevadas.
- Neutralización, que consiste en el ajuste del pH para el correcto funcionamiento de las etapas posteriores.
- Tratamiento físico-químico para la eliminación de color, sólidos y grasas. Se aplican tecnologías de coagulación-floculación, oxidación y filtración.
- Tratamiento biológico para la eliminación de la materia orgánica. Se aplican tecnologías de lodos activos.
- Tratamiento terciario para la eliminación intensiva de color y compuestos orgánicos recalcitrantes. Permite la reutilización del agua. Se aplican tecnologías de membrana y filtración, o evaporación.

2.1. Pre-tratamiento físico-químico: eliminación de color, sólidos y grasas
Los principales objetivos de un pre-tratamiento son los siguientes:
- Homogeneización de los caudales y reducción de la temperatura.
- Reducir la concentración de sólidos en suspensión.
- Eliminación de grasas y aceites.
- Ajuste de pH.
Generalmente se aplican dos tipos de tecnologías:
- Oxidación química y oxidación avanzada.
- Procesos físico-químicos.
2.1.1. Oxidación química y oxidación avanzada
Las tecnologías de oxidación química y oxidación avanzada son ideales para la reutilización de agua, ya que ofrecen un gran rendimiento para la eliminación de materia orgánica y color. Son de aplicación sencilla y permiten la degradación de agentes tóxicos.
Los procesos de oxidación química utilizan agentes oxidantes como el ozono O3, o el peróxido de hidrógeno H2O2. En los procesos de oxidación avanzada se genera el radical hidroxilo ·OH que es un poderoso agente oxidante.
En la Tabla 3 se recogen los métodos de oxidación química y avanzada más eficaces en el tratamiento de aguas residuales de la Industria Textil.
Tabla 3. Procesos de oxidación química y oxidación avanzada empleados en el tratamiento de aguas residuales provenientes de la Industria Textil.
Proceso de oxidación | Rendimiento |
---|---|
TiO2/UV/H2O2 | Eliminación del color entre 65 – 100%. Eliminación del 60% de TOC. |
Ozonización O3 | Eliminación de >95% del color. Eliminación de >60% de DQO. |
H2O2 en agua subcrítica (150 – 200ºC) | Eliminación total del color. |
Proceso Fenton (Fe(II) + H2O2) | Eliminación de >96% del color. Eliminación del 40% de TOC. |
Electro-Fenton | Eliminación total del color. Eliminación del 89% de DQO. |
Oxidación electroquímica (célula electrolítica) | Eliminación de >95% del color. Eliminación de >70% de DQO. Eliminación de >95% de TOC. |
Hipoclorito ClO- | Eliminación de >95% del color. Eliminación de >95% de DQO. |
2.1.2. Procesos físico-químicos
La coagulación-floculación permite la eliminación de materia suspendida y coloidal (hasta un 95%) y la DQO y DBO5 asociadas a estas (entre un 60 – 80%). También elimina la turbidez (por encima del 70%) y el color (por encima del 90%).
Los coagulantes más efectivos para la industria textil son las sales de aluminio (entre ellas el policloruro de aluminio) y de hierro (generalmente cloruro férrico).
Tras la etapa de coagulación y floculación, se instala un equipo de flotación mediante aire disuelto (DAF) para la separación de los flóculos formados.

Los filtros de carbón activado también se emplean en la etapa de pre-tratamiento, ya que permiten la retención de colorantes y compuestos tóxicos para que no afecten al tratamiento biológico posterior.
2.1.3. Flotación por aire disuelto
Sigmadaf somos expertos en el diseño y construcción de sistemas DAF, incluyendo equipos compactos «plug&play». Diseñamos cada equipo en función de las exigencias y características del agua a tratar:
Nuestra amplia gama de modelos permite tratar caudales desde 5 m3/h hasta 1.000 m3/h y cargas contaminantes de hasta 40 kg de sólidos por m2.
Nuestra gama de sistemas DAF incluye los siguientes modelos:
- SIGMA DAF FPAC: caudales de 5 a 160 m3/h con carga de sólidos muy alta. Equipo de flujo transversal y alto rendimiento.

SIGMA DAF FPBC: caudales de 10 a 250 m3/h con cargas de sólidos entre bajas y medias. Equipo de flujo en contracorriente y alto rendimiento.

SIGMA DAF FPHF: caudales de 200 a 1000 m3/h con carga de sólidos muy altas. El equipo combina flujo contracorriente y flujo transversal.

COMPACT DAF: equipos compactos que incluyen el sistema de coagulación-floculación y el equipo de flotación. Se instalan en skid. Ahorro de espacio y ahorro energético.

Ventajas de los equipos SIGMA DAF:
- Calidad alta y constante del clarificado.
- Rápida puesta en marcha.
- Mínima producción de lodos (concentraciones de lodos de hasta el 5%, mucho más altas que las alcanzadas por sedimentadores convencionales).
- Fácil de operar con sistemas de control sencillos, adaptables y eficaces.
- Tecnología conocida, flexible y robusta.
2.2. Tratamiento biológico: eliminación de materia orgánica
El tratamiento biológico permite la eliminación de materia orgánica y nutrientes mediante la acción de microorganismos en diversas condiciones de oxigenación.
Existen múltiples diseños de reactores biológicos, siendo los biorreactores de membranas, también conocidos como sistema MBR, los que ofrecen un mejor rendimiento para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil. Los reactores MBR combinan el proceso de tratamiento biológico con membranas de ultrafiltración.
Los biorreactores de membrana proporcionan un tratamiento biológico intensivo, lo que permite extender el tiempo de residencia celular y trabajar a muy elevadas concentraciones de biomasa, facilitando la eliminación de productos lentamente biodegradables.
El proceso biológico puede ser aerobio, anóxico o anaerobio. En el caso de las aguas residuales generadas en la industria textil, se aplica comúnmente un tratamiento aerobio.
El uso de membranas de ultrafiltración permite alcanzar concentraciones muy elevadas de biomasa dentro del reactor, de entre 6000 y 12000 mg/L MLSS (mixed liquor suspended solids), muy por encima de la concentración que se obtiene con un sistema convencional de lodos activos seguido de un decantador. Esto conlleva un elevado rendimiento del proceso biológico, ya que permite trabajar a elevadas cargas volumétricas, a la vez que presenta una producción de lodos mínima, mucho menor que la producida en procesos biológicos convencionales.
Con un sistema MBR la eliminación de DQO y DBO5 puede superar el 90% en la industrial textil, aunque siempre depende de la naturaleza refractaria de los tintes, que pueden ser eliminados en un pre-tratamiento, o mediante un tratamiento terciario especial con filtros o membranas.
La ventaja exclusiva de un MBR es que combina el tratamiento biológico con la tecnología de membranas, lo que permite la eliminación de DQO biodegradable y refractaria. Además, las membranas, actuando como tratamiento terciario, permiten la reutilización inmediata del agua (permeado) y la recuperación de productos (retenido). Para una purificación mucho más intensiva, el MBR puede complementarse con tecnología de membranas de Ósmosis Inversa como tratamiento terciario.
Información detallada acerca de este proceso puede hallarse en el artículo “Aplicación CAF, DAF, MBR y Ósmosis Inversa en el tratamiento y reutilización de aguas residuales de la industria cosmética” en el apartado “2.3. Biorreactor de membranas de Ultrafiltración MBR”.
Características de los reactores MBR de Sigmadaf:
- Descarga continua de efluente clarificado.
- Completa separación del lodo.
- Clarificado completamente libre de sólidos en suspensión y partículas.
- Eliminación de carga orgánica por encima del 90%.
- Concentraciones alcanzables de biomasa dentro del reactor muy altas: 6.000 – 12.000 mg/L MLSS.
- Reducidos volúmenes de reactor, lo que implica ahorro de espacio y energía.
- Alta resistencia a agentes oxidantes.
- Muy alta calidad del efluente tratado, que es apto para reutilización.
- Generación de lodos minimizada.

Sigmadaf diseña y construye plantas MBR modulares, que ofrecen la posibilidad de añadir módulos extra de membranas, y plantas compactas MBR, que en un mismo equipo se incluye la zona de reacción y la zona de filtración.
Las ventajas de los equipos compactos SIGMA SMBR son las siguientes:
- Solución PLUG&PLAY.
- Equipos de gran fiabilidad y durabilidad.
- Se obtiene un efluente de calidad óptima y constante, apto para reutilización.
- Planta compacta que permite la adición modular de membranas de ultrafiltración.
- Sistemas de operación y control sencillos.
- Alta resistencia a agentes oxidantes.
- Las plantas SIGMA SMBR pueden tratar caudales de entre 20 – 100 m3/día.


2.3. Tratamiento terciario: Eliminación intensiva de color y compuestos orgánicos recalcitrantes reutilización del agua
Los tratamientos terciarios pueden ser de adsorción/absorción o filtración avanzada de membranas. Estos procesos permiten la eliminación completa del color, turbidez y contaminantes recalcitrantes, produciendo un agua apta para su reutilización.
Adsorción/absorción: filtros de arena y filtros de carbón activado.
Filtración avanzada de membranas: los procesos avanzados de membrana se combinan con procesos biológicos, o con procesos de coagulación-floculación cuando la etapa biológica no se utiliza. La secuencia que más eficacia ha demostrado es la aplicación de ultrafiltración (membranas que generalmente se incluyen en un sistema MBR) seguida de ósmosis inversa.
La aplicación de membranas de ósmosis inversa permite generar un permeado libre de colorantes y apto para su reutilización. Por otra parte, en el concentrado se retienen los colorantes que pueden ser recirculados al proceso industrial y, por tanto, dejan de ser un residuo para volver a ser un reactivo consumible.
3. Casos de Éxito de SIGMA en la Industria Textil
En Sigmadaf contamos con una amplia experiencia en el tratamiento de aguas residuales de la industria textil.
Para obtener más información acerca de las soluciones ofrecidas por Sigmadaf, no dude en contactar con nosotros en el formulario de la derecha, o enviando un correo a info@sigmadafclarifiers.com.
Se exponen a continuación dos casos de éxito.
3.1. Tratamiento y reutilización de aguas residuales de la industria textil mediante tecnología DAF. Caso ACAPERSA.

Año: 2011
Localización del proyecto: Empresa Textil ACAPERSA, Valencia.
Objetivos: Diseño e instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales que obtenga un agua de muy alta calidad para su reutilización y que garantice el cumplimiento de las directivas de vertido.
Equipos instalados:
- Sistema físico-químico de coagulación y floculación.
- SIGMA DAF FPBC modelo CPF.
Capacidad: 5 m3/h.
Tabla 4. Características del agua residual y rendimiento.
DQO (mg/L) | SST (mg/L) | Turbidez (NTU) |
---|---|---|
11630 | 470 | 2890 |
DQO | SST | Turbidez |
---|---|---|
90% | 95% | 96% |
Las aguas residuales de la industria textil se caracterizan por un alto contenido de sólidos en suspensión, DQO, color y turbidez.
Para el caso de ACAPERSA, Sigmadaf diseña y construye el pre-tratamiento del efluente residual del proceso. Este pre-tratamiento incluye un proceso físico-químico, que consiste en un sistema de coagulación y floculación, seguido de un equipo DAF FPBC modelo CPF.
El pre-tratamiento diseñado e instalado por SIGMA alcanza rendimientos de eliminación de DQO del 90%, eliminación de sólidos en suspensión del 95% y eliminación de la turbidez y del color de un 96%. Estos altos rendimientos se logran gracias a la correcta dosificación de reactivos y al diseño especial de los equipos FPBC-CPF.
La dosificación de reactivos se establece después de ensayos Jar-Test con muestras del agua residual generada en la planta de ACAPERSA. En este caso, se aplican policloruro de aluminio y un polielectrolito catiónico con óptima afinidad por los sólidos en suspensión y las partículas presentes en el agua.
Nuestros sistemas DAF ofrecen las siguientes características:
- Calidad alta y constante del clarificado.
- Rápida puesta en marcha.
- Mínima producción de lodos (concentraciones de lodos de hasta el 5%, mucho más altas que las alcanzadas por sedimentadores convencionales).
- Fácil de operar con sistemas de control sencillos, adaptables y eficaces.
- Tecnología conocida, flexible y robusta.
3.2. Tratamiento y reutilización de aguas residuales de la industria textil mediante tratamiento biológico, sistema DAF y tratamiento terciario. Caso COLORTEX.

Año: 2008
Localización del proyecto: Empresa Textil COLORTEX, Valencia.
Objetivos: Diseño e instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales para la obtención de un agua de muy alta calidad que se pueda reutilizar en el proceso productivo, que además cumpla con las normativas de vertido.
Equipos instalados:
- Reactor biológico de manto de fangos.
- Equipo de floculación en línea PFL-140.
- Clarificador SIGMA DAF FPAC-160.
- Filtro de lecho de arena (tratamiento terciario).
- Equipo de Secado Térmico (tratamiento de lodos)
Capacidad: 150 m3/hora.
Tabla 5. Características del agua residual y rendimiento del Caso de Éxito COLORTEX.
DQO (mg/L) | SST (mg/L) | Turbidez (NTU) |
---|---|---|
4073 | 5000 | >500 |
DQO | SST | Turbidez |
---|---|---|
95% | 95% | 90% |
El tratamiento está constituido por:
Reactor biológico de manto de fangos: el diseño en forma de cono invertido permite la formación de un filtro de fango, y consigue una separación de fango y agua mucho más efectiva que la obtenida con un sedimentador común. La filtración por manto de fangos permite la ejecución de todos los procesos de transformación en el mismo reactor: activación, nitrificación, desnitrificación y defosforización. Gracias a esto, se reduce el espacio requerido, y se disminuyen los costes operativos y de mantenimiento.
Equipo de floculación en línea PFL-140: este sistema físico-químico se aplica sobre el efluente del reactor biológico. En el sistema PFL se llevan a cabo los procesos de coagulación, floculación, des-emulsificación, precipitación y control de pH. Todos estas operaciones se producen en condiciones definidas y extremadamente controladas.
La dosificación de reactivos se establece mediante ensayos Jar-Test con muestras del agua a la salida del reactor biológico. Para el caso de COLORTEX, se aplica un polielectrolito catiónico.
Sus ventajas son:
- Sin coste de mantenimiento.
- Sin partes móviles.
- Materiales de alta calidad y durabilidad.
- Sin necesidad de aporte energético adicional.
- Formación de flóculos uniformes.
- Equipo compacto.
- Control total de las condiciones del proceso.
Clarificador SIGMA DAF FPAC-160: este sistema es un separador de flujo transversal de reducida altura, en el que la inyección de microburbujas de aire permite la separación de los flóculos formados en el floculador y la obtención de un clarificado libre de sólidos en suspensión, turbidez y color.
El sistema FPAC permite el tratamiento de aguas con alta carga de sólidos. Es un sistema compacto, que incluye un sistema único de deshidratación y separación de lodos permitiendo una concentración de éstos de hasta el 5%. Es un equipo que requiere bajo mantenimiento y es fácil de operar. Estos sistemas pueden diseñarse exclusivamente para cada tipo de efluente.
Filtro de lecho de arena: se aplica como tratamiento terciario para la reutilización del agua en el proceso de producción. Estos filtros permiten obtener agua tratado con suficiente calidad para su reincorporación como materia prima en el proceso textil. Es un equipo robusto, de alta resistencia y calidad, que incluye un cuadro de maniobra que permite un manejo sencillo. Con este tratamiento terciario se logra un vertido cero y la conversión de un residuo en un recurso.
Se diseña también el tratamiento de lodos mediante secado térmico con un sistema de alta eficiencia de espiral ciclónica. Esta tecnología permite el secado, condensado, deshidratado y esterilización para una sequedad final absoluta.
El tratamiento diseñado e instalado por SIGMA alcanza rendimientos de eliminación de DQO del 95%, eliminación de sólidos en suspensión del 95% y eliminación de la turbidez y del color del 90%.

4. Marco normativo
Se recoge a continuación una colección de las normas y leyes actualmente aplicables de vertido de aguas residuales a nivel europeo y español.
Tanto la empresa emisora de agua residual como la empresa de ingeniería que elabora el proyecto de la planta de tratamiento han de conocer estas leyes para poder establecer los alcances y rendimientos requeridos.
Legislación europea:
- Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.
- Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación).
Legislación española:
- Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
- Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
- Resolución de 25 de mayo de 1998, de la Secretaría de Estado de Aguas y Costas, por la que se declaran las «zonas sensibles» en las cuencas hidrográficas intercomunitarias.
- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.
- Resolución de 1º de julio de 2006, de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, por la que se declaran las Zonas Sensibles en las Cuencas Hidrográficas Intercomunitarias.
- Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.
- Orden ARM/1312/2009, de 20 de mayo, por la que se regulan los sistemas para realizar el control efectivo de los volúmenes de agua utilizados por los aprovechamientos de agua del dominio público hidráulico, de los retornos al citado público hidráulico y de los vertidos al mismo.
- Resolución de 30 de junio de 2011, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se declaran las zonas sensibles en las cuencas intercomunitarias.
- Orden AAA/2056/2014, de 27 de octubre, por la que se aprueban los modelos oficiales de solicitud de autorización y de declaración de vertido.
- Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental.
5. Referencias
Altinbas U., Dokmeci S., Baristiran A. 1995. Treatability study of wastewater from textile industry. Environmental Technology. 16, 389 – 394.
Bolaños R.A. 2010. Propuesta de recuperación del agua residual proveniente de la Industria Textil. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Escuela de Ingeniería Química. Universidad de El Salvador.
Buscio V. 2015. Tratamiento y reutilización de efluentes de la industria textil mediante técnicas de membranas. Departamento de Ingeniería Textil y Papelera. Universitat Politècnica de Catalunya.
Ciardelli G., Corsi L., Marcucci M. 2000. Membrane separation for wastewater reuse in the textile industry. Resources, Conservation and Recycling. 31, 189 – 197.
Cuaderno Tecnológico Nº 18: Gestión de los Efluentes de la Industria Textil. V. López y M. Crespi, 2015. Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Ergas S., Therriault B., Reckhow D. 2006. Evaluation of Water Reuse Technologies for the Textile Industry. Journal of Environmental Engineering. 132, 315 – 323.
Fluence News Team. 2019. Uso y Tratamiento del Agua en la Industria Textil.